
Las ciudades de Laponia son lugares realmente apasionantes. Aunque cualquier viaje a Laponia se centra, principalmente, en la naturaleza, pasar por sus pequeñas y acogedoras ciudades nos permitirá conocer cómo se vive en una de las zonas más despobladas y climáticamente exigentes del globo.
Más allá de los bosques, los lagos y las pistas de esquí, en Laponia hay ciudades con hoteles, tiendas, museos, templos y otros atractivos, que nos mostrarán la otra cara de la región.
Ya sea un viaje a la Laponia finlandesa o si nos atrevemos a la Laponia noruega o sueca, esta región septentrional es una zona única, llena de secretos que podemos descubrir. Y muchos de estos secretos están en sus ciudades.
Por eso, hemos querido escribir este artículo en el que vamos un poco más allá de las listas habituales de qué ver en Laponia. Porque, al final, las ciudades de Laponia nos muestran que vamos a un lugar que cuenta con sus propios habitantes, entre ellos los samis, el último pueblo indígena de Europa, sus costumbres, su gastronomía, su religión y su cultura.
Si diremos que en este artículo obviaremos la Laponia rusa, donde se encuentra Múrmansk, la ciudad más grande de Laponia con casi 300.000 habitantes. Como puedes imaginar, es porque actualmente Rusia no es un país seguro y no queremos hablarte de ninguna ciudad que no podáis visitar con todas las garantías posibles.
El resto de ciudades laponas son mucho más pequeñas, pero no por ello menos interesantes. Echemos un vistazo.
Rovaniemi (Finlandia)

Dentro de las ciudades de Laponia, Rovaniemi es la más famosa y el principal punto turístico. De hecho, suele ser la única ciudad de Laponia que visitan los turistas.
Especialmente popular para viajar a Laponia en Navidad, la capital de la Laponia finlandesa destaca por ser la ciudad de Papa Noel. A las afueras de Rovaniemi se sitúa Santa Claus Village, el parque temático donde los niños pueden visitar a Papa Noel y vivir aventuras entre renos y elfos.
Cerca se halla también el Artctic Snow Hotel, un hotel de hielo que permanece como uno de los mejores lugares donde dormir en Laponia. O, al menos, de los más sorprendentes y diferentes.
La propia ciudad cuenta con una ruta arquitectónica siguiendo edificios de Alvar Aalto e interesantes museos como el Museo de Arte de Rovaniemi, el Museo Forestal de Laponia, el Arktikum, el Museo de Historia Local de Rovaniemi o el Museo Provincial de Laponia, entre otros.
Es decir, que, si nos interesan los museos y aprender más de Laponia, Rovaniemi se convierte en la parada imprescindible. Con 63.000 habitantes, es la ciudad de la región donde encontraremos mejores bares, restaurantes, tiendas y otras opciones de ocio.
Inari (Finlandia)

La ciudad de Inari es el otro gran destino turístico de la Laponia finlandesa. Decir ciudad, para nuestra visión desde el sur, quizá nos parezca demasiado, porque solo viven unas 500 personas.
Sin embargo, se trata de la capital sami de Finlandia y, sin duda, de una de las ciudades de Laponia que debemos considerar visitar. Al ser la capital de los samis, la mayor parte de sus atractivos están relacionados con este pueblo indígena.
Por ejemplo, encontramos el Museo Siida, que se divide en el Museo Sami y un Centro de Naturaleza, para conocer más a fondo esta cultura y su entorno natural.
Por supuesto, también está el Centro Cultural Sami Sajos, en cuyo interior también se encuentra el Parlamento Sami de Finlandia. Aquí destaca también el edificio, un proyecto de arquitectura contemporánea muy innovador, así como su interesante tienda de artesanía.
Una de las razones de que la capital sami esté en Inari la encontramos en los alrededores, concretamente en mitad del Lago Inari. En mitad del mismo se halla Ukonkivi, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una isla sagrada para el pueblo sami que se puede visitar en visita guiada.
A nivel histórico también destaca la Iglesia de Pielpajärvi. De 1759 está construida con técnicas tradicionales sami con madera, arcilla y cuernos de reno. Es, además, uno de los pocos edificios históricos que quedó en pie tras la II Guerra Mundial. La entrada es gratuita.
Al estar 300 kilómetros al norte del Círculo Polar Artículo, es un lugar perfecto para ver auroras boreales en Laponia.
Kiruna (Suecia)

Con 22.000 habitantes, la ciudad de Kiruna es la capital de la Laponia sueca. Esto la convierte en otra de las más grandes ciudades de Laponia y cuenta con varios atractivos que podemos visitar.
Una de ellas es la visita a Kiirunavaara, la mina de hierro más profunda del mundo. Prácticamente, produce todo el hierro que se consume en la UE. Hay tours guiados muy interesantes para aprender más sobre cómo funcionan las minas hoy en día.
En la parte cultural, el Museo Såmegarden o Museo Sami de Suecia es también muy interesante. Como en Inari, aquí podremos aprender más del pueblo sami, aunque el museo es más pequeño que el finés.
Lo que si es más grande es la iglesia, llamada Kiruna Kyrka, de un llamativo color rojo que hace interesante la visita. Tampoco nos podemos olvidar del ayuntamiento y su hermosa torre del reloj.
En los alrededores hay senderos, parques de alces y pistas de esquí.
Como curiosidad, señalar que la ciudad no va a mantenerse mucho tiempo en su ubicación actual. Para seguir excavando en la mina, es necesario trasladar al completo a todos sus edificios y población, un proceso que se hará en los próximos años.
Jukkasjarvi (Suecia)

La pequeña ciudad de Jukkasjarvi está a solo diez kilómetros de Kiruna y también merece la pena visitarla. Con algo más de 500 habitantes, es otra de las ciudades de Laponia más populares, aunque en realidad administrativamente pertenece a Kiruna.
Especialmente interesante es el Icehotel u hotel de hielo, que funciona durante los meses más fríos del año. Durante la época cálida, se derrite, por lo que cada diciembre hay que volver a construirlo. Lo que diferencia a este hotel de otras opciones, es que cambian el diseño cada año.
El hotel es el centro de la actividad en la ciudad, con una galería de arte, cabañas con techo de cristal para ver la aurora boreal y diferentes infraestructuras que, si se mantienen abiertas todo el año, siendo uno de los destinos clave del turismo sostenible sueco, tanto en invierno como en verano.
Además, la localidad destaca por su iglesia de madera del año 1607, con un hermoso retablo tríptico de madera tallada, siendo una de las iglesias más antiguas de la región.
Karasjok (Noruega)

Si quieres ver Laponia, pero no sabes si ir a Noruega o Finlandia, entonces te interesará conocer más de Karasjok. Con casi 3000 habitantes, es la principal ciudad del interior de la Laponia noruega.
Karasjok es la capital sami de Noruega y es su principal ciudad a nivel político. En esta ciudad se halla el Parlamento Sami de Noruega, que a diferencia de lo que ocurre en Finlandia o Suecia, cuenta con representantes de todas las provincias de Noruega y no solo de Laponia.
El edificio es moderno, pero representa las viviendas sami tradicionales, y se puede visitar en visita guiada, siendo una experiencia muy interesante.
Además, hay otros dos museos samis en la ciudad. Uno de ellos es el Sápmi Park, al aire libre y que ofrece una experiencia más práctica de lo que es ser sami, cómo viven, cómo son sus tiendas, etc.
El otro es el correspondiente Museo Sami, el primer museo sami que se abrió en el mundo, y que cuenta con un apartado al aire libre y otro de interior. En este caso es un museo más tradicional.
Kautokeino (Noruega)

La ciudad de Kautokeino es la capital cultural del pueblo sami en Noruega. Se trata de otra de las ciudades de Laponia más pequeñas, pero que cuenta con una importante vida cultural sami. Su población es similar a la de Karasjok, cercana a los 3000 habitantes.
Fundada en el siglo XVI, es una de las ciudades más antiguas de Laponia.
En esta localidad, el 85% de la población es sami. La ciudad vive principalmente de la cría de renos, con casi 100.000 cabezas de ganado viviendo en sus granjas tradicionales, que se pueden visitar.
La ciudad cuenta con uno de los 34 vértices del Arco Geodésico de Struve, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
También destaca por ser la sede del periódico Áššu, el único periódico que se edita en idioma sami y comercializa en Noruega, Suecia, Rusia y Finlandia. También hay una editorial sami y un centro de grabaciones.
Destaca también el Teatro Nacional Sami, el Centro Internacional de la Crianza de Renos y varios departamentos del Parlamento Sami de Noruega (Educación y Lengua), la Universidad Sami, o los Centro de Recursos para los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otras instituciones culturales.
Entre otras actividades, se hace el Gran Premio de la Melodía Sami (El Eurovisión Sami), el Festival de Cine Sami con un cine hecho de nieve, o el Festival Sami de la Pascua, donde los samis se casan y confirman, el Festival del Pez Blanco en Agosto o el Festival de Otoño, así como carreras de trineos, renos, motonieves o conciertos de música yoik, entre otros.
En definitiva, una vida cultural increíble para una población de 3000 habitantes, que los visitantes también pueden disfrutar.
-
Puente de diciembre en Laponiadesde 2.670€
-
Cabaña de cristal en Laponiadesde 2.670€
-
Lofoten, Laponia y Cabo Nortedesde 2.180€
Si quieres ver algunas de estas ciudades de Laponia, consulta con nosotras. Somos expertas en preparar viajes a medida y conocemos muy bien Laponia.