
Las fiestas y tradiciones de México pueden ser un excelente plus para ver en nuestro viaje. Si coinciden las fechas, podremos aprender un poco más de una cultura única, fruto del mestizaje entre europeos, africanos e indígenas norteamericanos. También con influencia de los Estados Unidos, especialmente en los últimos años.
Si estamos mirando viajes organizados a México, coincidir con alguna de estas fiestas y tradiciones puede ser una muy buena manera de hacer la aventura aún más especial.
En este artículo, vamos a hablar de las fiestas de México más famosas y las tradiciones que se realizan en ellas, así como las zonas del país dónde las podemos vivir. Vayamos a donde vayamos, si vamos en la época adecuada, podremos vivir una de estas fiestas en las que los mexicanos salen a festejar y a mostrar sus costumbres.
Y, desde luego, si queremos volver a casa con una visión más completa de lo que es México, conocer sus tradiciones nos lo hará mucho más fácil.
Día de Muertos

Dentro del Día de Muertos se engloban las tradiciones de México más famosas en todo el mundo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no se celebra un único día, sino varios.
Dependiendo de la zona, los distintos actos y celebraciones se llevarán a cabo desde el día 30 de octubre al 2 de noviembre de cada año.
Igualmente, también hay que señalar que hay costumbres muy diferentes según la zona del país. En todas ellas se sacan las catrinas y se decoran altares con vivos colores en honor a los muertos. En todas se trata de recordar y honrar a las personas que ya no están, pero no de una manera triste, sino de una manera alegre y festiva.
Sin embargo, cada localidad tiene su propia manera de festejar. Desde desfiles en las calles como en Ciudad de México a costumbres que nos resultan más extrañas como la de Pomuch, en pleno México Maya. En este pequeño pueblo de Campeche sacan los huesos de los muertos, los encalan y airean, para invitarles a visitarles desde el Más Allá.
En este último caso, por ejemplo, las fechas se alargan. La limpieza de los restos se realiza del 25 al 30 de octubre y el día 31 las familias crean ofrendas para ellos en sus casas y en el cementerio, con la participación de todos los miembros, incluyendo los niños.
Carnaval de México

El Carnaval de México es, junto al Carnaval de Brasil y el de Colombia, uno de los más importantes del continente americano. En este caso no se trata de una celebración famosa en todo el país, sino que se celebra principalmente en la Península del Yucatán, Veracruz y Mazatlán.
El carnaval de Veracruz, la preciosa ciudad colonial, es probablemente el más famoso del país. Su eslogan es el carnaval más alegre del mundo, por si aún no tenías ganas de visitarlo. Se celebra a principios de verano y acuden más de un millón de personas a sus desfiles y celebraciones.
Si vamos a hacer un viaje por Yucatán también podremos aprovechar para ver otros carnavales famosos como el carnaval de Mérida, el carnaval de Campeche o el carnaval de Cozumel.
En el caso de estos carnavales de la zona maya, su fecha si es similar al carnaval en el resto del mundo y acorde al calendario lunar, generalmente en febrero. Eso sí, las celebraciones se extienden entre tres semanas y un mes, por lo que tendrás tiempo en tu ruta maya de parar a celebrarlo.
Ferias de México

Entre las fiestas y tradiciones de México también destacan sus ferias. En este caso, se trata de celebraciones similares a las ferias andaluzas, en España. Antiguas ferias comerciales, generalmente de ganado, que se han transformado en espacios de ocio, con montañas rusas, coches de choque y otras atracciones.
Aquí también se come, se baila y se disfruta. Por supuesto, se celebran a lo largo de todo el país, aunque hay algunas más famosas que otras. Si buscamos algo que hacer diferente en un México con niños, esto seguro que les encanta.
De entre todas las ferias de México, la más popular es la feria de San Marcos, en Aguascalientes. Las fechas varían cada año, pero suele coincidir desde mediados de mayo a mediados de junio, durando unas tres semanas aproximadamente. En total, suelen pasar al menos 8 millones de personas por esta feria cada año.
Si vamos en marzo, otra fiesta imperdible es la Feria Internacional de Tapachula, en Chiapas. En este caso, está mucho más centrada en la artesanía y productos locales, así como en el juego del palenque, actuaciones de teatro y, por supuesto, atracciones para los más pequeños.
Aún más tiempo dura la Expo Feria Guadalupe, en Guadalupe (Nuevo León) que empieza en abril y termina en junio. Este tipo de celebraciones se hacen por todo México y nos permite conocer más la forma que tienen de divertirse en familia.
16 de septiembre, Día de la Independencia

Aunque la fecha es el 16 de septiembre, el momento álgido se celebra en realidad la noche anterior, el 15 de septiembre. El Día de la Independencia de México se celebra en todos y cada uno de los municipios del país.
Por supuesto, la celebración principal tiene lugar en Ciudad de México. Esa noche el Presidente de la República gritará su “Grito de Independencia”, al igual que lo hizo en 1810 el padre Hidalgo. A la vez, los alcaldes de cada ciudad harán lo propio en sus respectivos municipios.
Este grito es el punto de partida de las celebraciones, que comenzarán esa noche, pero se mantendrán durante el día siguiente, el verdadero Día de la Independencia. En Ciudad de México hay un desfile militar, pero además la ciudad se llena de puestos callejeros, mariachis y conciertos de todo tipo.
En casi todas las ciudades hay fuegos artificiales y las casas se engalanan con los colores de la bandera mexicana, especialmente los balcones. Del 15 al 16 de septiembre, cada rincón de México es una fiesta con todo tipo de sorpresas esperando tu visita.
Entre nuestros consejos para viajar a México que te tenemos que dar, si visitas el país en esta fecha, sé respetuoso. Es todo celebración, pero verás lo mucho que aman su país, así que no lo critiques.
Desfile de Alebrijes

En México, no todas son costumbres centenarias, también hay nuevas opciones que demuestran que la cultura popular sigue viva, evolucionando y poniéndose en valor. Un ejemplo de ello es el Desfile de Alebrijes de la Ciudad de México.
También conocido como la Noche de los Alebrijes, se celebra el penúltimo sábado de octubre. Se trata de una celebración reciente, que empezó en 2007 a iniciativa del Museo de Arte Popular y el Ministerio de Cultura, pero que ya se ha convertido en un clásico, especialmente para los niños.
Los alebrijes son unas criaturas de fantasía creadas por el artista Pedro Linares a principios del siglo XX. Estas figuras destacan por la fusión de formas precolombinas y coloniales, con el uso de colores llamativos y brillantes.
Estas figuras estaban hechas de papel maché y así se hacen también en la actualidad, en un concurso en el que las figuras pueden llegar a los cuatro metros de altura, mientras desfilan por el centro histórico de la localidad.
El desfile es similar al de un carnaval. Hay bandas de música, figuras disfrazadas, van los luchadores de lucha libre, etc. Estamos ante una manera de honrar la tradición artística mexicana más reciente que vuelve locos a los niños.
Día de la Virgen de Guadalupe

Si queremos vivir el catolicismo mexicano, el mejor día para ello es el 12 de diciembre. El Día de la Virgen de Guadalupe se celebra en todo el país, pero de nuevo Ciudad de México es el mejor lugar para ello.
Hay múltiples peregrinaciones a lo largo del país que terminan este día en la Basílica de Guadalupe. Aun así, también podemos ver misas especiales en otras ciudades de México.
El día anterior, el 11 de diciembre, ya comienzan los festejos con serenatas y homenajes. Sin embargo, el momento cumbre tiene lugar el 12 a las 12:00 de la mañana, cuando se cantan las tradicionales “mañanitas”.
Para acompañar, hay grupos musicales a lo largo de todo el país y también puestos de comida callejera. Y es que comer en México en fiestas es una obligación.
Las Posadas

Otra fiesta religiosa que podemos ver durante nuestras excursiones en México son Las Posadas. Celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre, conmemoran el viaje de la Virgen María y San José buscando posada camino de Belén.
En estos nueve días se realizan diferentes rezos, cada uno con un significado diferente y referente a una virtud. Por ejemplo, un día está dedicado a la fortaleza, otro a la caridad, otro a la alegría u otro a la generosidad.
Por costumbre se destina una vivienda distinta para cada día, donde los vecinos y familiares se organizan para llevar a cabo estas actividades. Posterior a los rezos se puede disfrutar de una convivencia donde se ofrece comida y bebida para los asistentes y pueden romper la tradicional piñata.
Las piñatas de las Posadas se llegan de regalos, gominolas y caramelos y se suelen hacer artesanalmente. Algunas son de cartón, pero también existen de barro cocido con papel maché.
Los asistentes a la Posada se tapan los ojos y con un palo golpean la piñata hasta romperla y conseguir los premios. La piñata representa al mal y el palo la fuerza de voluntad con la que se consigue acabar con él. Los ojos se vendan porque se necesita fe ciega para acabar con el mal.
Pese a su significado religioso, cada vez se vive más como una gran fiesta y no tanto como un momento espiritual.
-
Yucatán en coche de alquilerdesde 2.185€
-
México: Baja California a tu airedesde 1.835€
-
México a tu medidadesde 2.650€
-
Mundo Maya arqueológico: México y Guatemaladesde 2.170€
-
Viajar a México con niñosdesde 2.595€
-
México colonialdesde 1.380€
Si quieres disfrutar de las mejores fiestas y tradiciones de México, recuerda que podemos organizarte un viaje totalmente a tu medida.