Publicado el

Gastronomía de Sudáfrica: platos imprescindibles

comer en Sudáfrica

La gastronomía de Sudáfrica es una de las más interesantes de África y una de las razones de acercarse a conocer este maravilloso país. Un lugar que ha sido un crisol de culturas y donde cada una de ellas ha aportado sus sabores tradicionales a su cocina.

Desde las poblaciones locales de tribus como los khoisan, los xhosa y los sotho, a los colonizadores europeos británicos y holandeses, pasando por las poblaciones indias y malayas que acudieron a trabajar posteriormente. Cada uno de ellos ha aportado sabores y elaboraciones, que mezclados han convertido a la cocina sudafricana en algo único y divertido.

Si lo sumamos a los excelentes vinos que podemos encontrar en la Ruta Jardín, las razones para ir a Sudáfrica van más allá de sus paisajes, fauna y ciudades espectaculares. Su comida y bebida también nos está esperando.

Platos salados de Sudáfrica

Empecemos por los platos salados sudafricanos.

Frikadelle

Frikadelle

Empezamos por las frikadelle porque se trata de una de las mejores opciones para adentrarse en la gastronomía de Sudáfrica por primera vez. En este caso, su origen proviene de la cocina afrikaneer, es decir, la de los colonos holandeses. En Alemania se siguen comiendo como frikadellen y en Escandinavia como frikadeller. La versión sudafricana no acaba en n ni r.

Son, básicamente, una versión de las albóndigas que comemos habitualmente en Europa. De hecho, como en España, las más habituales son de ternera, pero también las podemos encontrar con cordero, pescado, cerdo o pollo, o incluso de carne mixta.

Las albóndigas van acompañadas de especias como ajo, perejil y cebolla, pudiendo llevar en algunos casos cilantro, curry, nuez moscada o pimienta y mezcladas con huevo. Un caso típico de que cada maestrillo tiene su librillo, aunque las habituales tienen perejil, cebolla, nuez moscada y pimienta, especialmente si son de ternera.

A diferencia de nuestro país, las frikadelles no se comen en guisos o en salsa. Lo habitual es comerlas directamente fritas, ya sea recién hechas o templadas. Sí que se pueden acompañar de alguna salsa y en algunas ciudades se aplastan simulando ser más una hamburguesa que una albóndiga.

Bunny Chow

Bunny Chow

Otro plato que nos recuerda la cocina europea es el bunny chow que no es otra cosa que un estofado de conejo con curry. Eso sí, como en Centroeuropa, el estofado va dentro de un pan que se vacía para ir comiéndolo a la vez que este guiso de conejo a fuego lento.

Se trata de un guiso que destaca por su potencia de sabor, con el curry como gran protagonista. De hecho, fue popularizado por los inmigrantes indios en los suburbios de Durban, una de las ciudades de Sudáfrica con mayor comunidad del Sur de Asia.

Aunque el plato original tiene bastante salsa y se parece a platos europeos como el goulash, también hay una versión menos líquida que tiene más que ver con una empanada rellena. Igualmente, hay una versión vegetariana que se popularizó entre las clases bajas de Durban, que no podía pagar por el acceso a la carne.

Los chefs más modernos también están utilizando versiones con otras carnes como el cerdo o la ternera. En definitiva, el bunny chow es un estofado de carne habitualmente de conejo, muy especiado, algo picante y que suele ser el relleno de un pan.

Bobotie

Bobotie

Se trata de uno de los platos más típicos de la cocina de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). De hecho, su origen se remota a los primeros colonizadores europeos en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no fue hasta la llegada de los malayos que tomó su actual forma.

El bobotie es un pastel de carne algo diferente a los que estamos acostumbrados en Europa. Si bien la base es carne picada de cordero y cerdo (es posible encontrarlo también con ternera), su condimentación es bastante diferente, habiendo evolucionado con el paso de los años.

Estamos, de hecho, ante uno de los platos en los que más se nota la influencia de las distintas culturas que han pasado por Sudáfrica. El pastel de carne está revuelto con huevo (como con las frikadelles) pero incorpora especias como jengibre, curry, cebolla picada y hierbas asiáticas.

Se hace al horno y se acompaña de frutos secos, plátano y arroz amarillo especiado. Una mezcla de sabores que explota en la boca y que transforma por completo un plato occidental en algo exótico y diferente.

Boerewors

Boerewors

Otro de los grandes clásicos de la gastronomía de Sudáfrica son las boerewors. En este caso, hablamos de salchichas de ternera, a veces mezclada con carne de cerdo y/o de cordero, fuertemente especiadas. Van generalmente con pimienta negra y de Jamaica, salsa de soja, cilantro, clavo y nuez moscada.

Se hacen a la barbacoa y es otro plato de origen afrikáans. Si tiene más de un 30% de vísceras y grasa, cambia de nombre y se llaman braaiwors. Se hace en la braai o barbacoa sudafricana, un elemento clave de toda su cocina.

También se pueden encontrar de otros animales como kudu o gacela. Si la carne del animal tiene más de un 75% se puede llamar con el nombre del mismo + wors, mientras que si es una mezcla se le llama directamente salchicha de caza.

Se acompañanan con poetoepap o pap, las tradicionales gachas sudafricanas.

Poetoepap o pap

Pap

Las pap o poetoepap son gachas de maíz blanco, que son la base de la alimentación sudafricana. Normalmente están muy especiadas y pueden ir mezcladas con carne o vísceras. Es el plato típico de los bantús, el grupo étnico más número de Sudáfrica.

En la actualidad el pap se come en todo el país como acompañamiento de carnes o pescado de forma habitualmente, especialmente en la braai o barbacoa sudafricana. Los más pobres del país suelen basar su alimentación en popetoepap porque es un plato muy económico.

Cuando estas gachas en vez de maíz se hacen con calabaza, col e hígado de vaca se llaman Isidudu. El pap lleva bastantes especias, puede llevar chili y a veces tomate y tomarse tanto frío como caliente.

En ocasiones se toma como desayuno, especialmente en el norte, pero en realidad se trata de un plato que podemos encontrar en cualquier momento del día.

Sosaties

Sosaties

Las sosaties son como nuestras brochetas pero con una gran influencia de la cocina malaya. De hecho, el nombre significa pinchos de carne en salsa en idioma malayo. Aunque su origen está en la comunidad malaya sudafricana, en la  actualidad podemos encontrarlo por todas partes.

Se trata de carne marinada, habitualmente de cordero, aunque con un marinado diferente al de los pinchitos andaluces y magrebíes. En este caso hay un contraste de sabores dulces y picantes al utilizarse elementos como el zumo de tamarindo, los chiles o el curry, cebolla, ajo, cilantro y otras especias.

La carne se pone en la brocheta intercalada con verduras como pimientos, setas o verduras y se hacen a la brasa en la barbacoa sudafricana.

Biltong

Biltong

Los biltong son uno de los snacks más famosos de Sudáfrica. Antes no eran tan apreciados al ser considerado algo de otra época, pero tras la buena acogida internacional que tuvieron durante el Mundial de Fútbol de 2010, se han puesto de moda en el mundo hípster sudafricano.

Se trata de un plato que proviene de las antiguas sociedades de cazadores recolectores del país pero que cambió con la llegada de los colonos holandeses. Ellos utilizaron elementos propios de su cocina como la salsa Worcestire para marinarlos y darle un mayor sabor.

Son lonchas o palitos de carne que se cura y se seca y se comen a bocados. Podríamos relacionarlo con nuestros embutidos, algo así como palitos de cecina, pero con un sabor más intenso debido al uso de especias y vinagre.

No solo se comen a bocados como snack, también se pueden añadir a estofados o en platos combinados. La carne era originalmente de caza de animales como el eland aunque actualmente podemos encontrar biltong de ternera o de avestruz entre los más consumidos.

Potjiekos

Potjiekos

El Potjiekos es la comida nacional de Sudáfrica. Podemos decirlo así porque es habitual en todas las culturas y en todas las clases sociales que viven en Sudáfrica. Es, de hecho, el plato habitual de comer los domingos cuando se reúne toda la familia o amigos junto al braai.

Potjiekos viene de Potjie, que es la olla de hierro tradicional donde se cocina este estofado. Se trata de la olla con la que recorrían Sudáfrica los antiguos exploradores europeos, donde introducían verduras y carne de caza.

En la actualidad, la base del estofado suele ser carne de ternera, aunque también puede ser biltong, cordero, porcina o venado. Esto se introduce primero en la olla junto con un poco de aceite. Se marca junto con las especias, normalmente malayas, y se añade un poco de vino, en muchas ocasiones vino de Jerez, o cerveza. Cuando evapora se añaden las verduras y patatas, se tapa y se deja hervir durante horas.

De hecho, un potjiekos cuece entre 3 y 6 horas, reuniéndose la familia alrededor de la olla, que se suele colocar sobre leña, por lo que hay que estar pendientes del fuego. Hay que asegurarse también que el líquido no se consuma y la carne y vegetales siempre estén bien tapada por agua.

La importancia de este plato es tal que hay un montón de versiones diferentes y todo tipo de concursos a lo largo del país para encontrar el mejor potjiekos.

Braai

Braai

El otro gran plato nacional es el braai, aunque realmente no es un plato en sí mismo sino un concepto culinario. Se trata de un término similar a la barbacoa española o el asado argentino. No son platos en sí mismos sino una forma de elaboración.

Hacer braai es habitual en los días festivos, especialmente el Heritage Day. Durante la misma se cocinan a la brasa diferentes cortes y elaboraciones de carne. Más allá de filetes o chuletas, lo más habitual son los boerewors o salchichas, las brochetas o sosaties y también una especie de kebabs. Igualmente, la carne de avestruz es super habitual en un braai.

Como en Argentina, estamos ante una ocasión social, una excusa para reunirse alrededor del fuego y comer y beber. Normalmente el braai va acompañado de la pap o gachas de maíz blanco especiadas.

Vetkoek

Vetkoek

Por último, tengo que hablarte de este plato entre dulce y salado que también proviene de la gastronomía afrikáner. La Vetkoek es una empanadilla frita que se abre y se rellena con carne picada, y se consume bien caliente recién hecha.

Normalmente, se le echa también miel, sirope o mermelada, por lo que tenemos una mezcla de sabores dulce y saladas. La carne está especiada por lo que se trata de una verdadera explosión de sabor.

Y con esta mezcla de dulce y salado habitual en todos los puestos de comida callejeros de Sudáfrica nos vamos a los postres y tentempiés dulces más comunes.

Platos dulces sudafricanos

Pasamos a los platos dulces de la gastronomía de Sudáfrica. Perfectos para retomar fuerzas tras una buena ruta o un safari por el país.

Melktert

Melkert

En este caso, se trata de un plato de origen portugués. El melktert es un pudín de leche condensada aunque parece una tarta de queso por su base de galleta. Va con leche, harina, huevos y azúcar, no necesita horno y queda con una textura muy cremosa.

Se trata de un postre muy dulce, que se hace como una gran tarta y se vende en pequeñas porciones ya que puede ser un poco empalagoso. Muchas veces va espolvoreado con canela por encima o con algún tipo de sirope de fruta.

Podemos considerarla la versión sudafricana de la cheesecake.

Koeksister

Koeksister

Se trata de la versión de los donuts de Sudáfrica. El koeksister tiene su origen en los colonos holandeses. Es una masa frita muy parecida a la del donut, aunque normalmente lleva también jengibre para dar un toque de frescor. Como los donuts, va recubierto también de un sirope o un almíbar de azúcar.

Se comen muy fríos y suelen llamar la atención por su forma, con forma de trenza como las habituales trenzas de hojaldre del centro y norte de Europa pero con masa de donut. Están realmente irresistibles.

Malva Pudding

Malva Pudding

Se trata de otro pudín tradicional, aunque en este caso de origen holandés. El Malva Pudding es un pudín que si necesita horno y que se caracteriza por llevar mermelada de albaricoques. Aunque normalmente sale como un gran bizcocho, también se puede encontrar cocinado directamente en formato individual.

Se trata de uno de los postres más habituales en los menús de los restaurantes sudafricanos. Está caramelizado y se suele acompañar de natillas o helado, normalmente de vainilla.

Como podemos ver la gastronomía de Sudáfrica está llena de platos sabrosos e increíbles que nos hablan de su cultura cosmopolita en la que se unen los sabores de Europa, África y Asia.

banner Sudáfrica

Pide tu viaje

    Fecha de salida:

    - Responsable de datos: BEAGLE CLUB DE VIAJES S.L

    - Finalidad: gestión de la solicitud de información y el envío de newsletters.

    - Legitimación: el consentimiento del interesado y el interés legítimo.

    - Destinatario: no se cederán datos a terceros salvo obligación legal.

    - Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

    Declaro que entiendo y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD del sitio web viajesbeagle.com

    Deseo recibir newsletter e información comercial de interés con ofertas y promociones de viajes