
Si buscas visitar las mejores ruinas mayas, en este artículo, además de darte interesantes consejos sobre cuándo y cómo visitarlas, también vamos a revelarte secretos sobre algunas de las quizá nunca has oído hablar.
Comenzaremos nuestro recorrido visitando las ruinas de México, pero no solo eso. Descubriremos también lugares plagados de historia en Guatemala y en Belice.
¡Acompáñanos en este viaje!
La mejor época para ver ruinas mayas

Antes de comenzar el tour, queremos que sepas que siempre que se realiza cualquier visita a monumentos en el exterior, tener en cuenta cuestiones como el clima es algo fundamental.
En términos de clima, la mejor época para visitar las ruinas mayas en México es durante la temporada seca, que va desde diciembre hasta abril.
Durante esta época, las lluvias son escasas y las temperaturas son cálidas, pero no demasiado calientes, lo que hace que sea un momento ideal para caminar por las ruinas.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que en temporada alta (diciembre-enero), las ruinas están más concurridas y es difícil evitar las multitudes en los sitios más populares.
En temporada baja (mayo-noviembre) el clima es más caliente y húmedo, pero encontrarás los lugares de visita obligada mucho menos concurridos.
Hay que saber encontrar ese equilibrio entre saber aguantar las multitudes y soportar temperaturas extremas. Dependerá de tus gustos personales.
Vayas cuando vayas, si visitar ruinas mayas está dentro de tus planes, sigue leyendo porque aquí encontrarás una extensa guía para no perderte ninguna.
Las mejores ruinas mayas de México
México es la cuna de la civilización maya, y prueba de ello es la cantidad de ruinas mayas que en la actualidad podemos seguir viendo y disfrutando.
Un viaje en el tiempo y un paseo por la historia de una de las civilizaciones más importantes que poblaron América Latina.
Chichén Itzá
Chichén Itzá es la joya de la corona, la ruina maya más importante del planeta. De hecho, coronada como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. ¡No podíamos empezar por otra!
Situada en el centro de la mitad norte de la península de Yucatán, el espacio que la rodea abarca más de 5 km2 y recibe miles de visitas al día. Es por eso que nuestro principal consejo es que vayas pronto. Evitarás largas colas y sobre todo la terrible acción del sol.
Sin duda, una parada obligatoria si estamos haciendo alguna de las imprescindibles excursiones en México.

Fue una de las ciudades más importantes de la civilización maya durante el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.). La ciudad incluye varios edificios impresionantes, incluyendo el Templo de Kukulcán, una gran pirámide de granito conocida como «El Castillo» y el Observatorio.
Además, Chichén Itzá es famosa por sus acabados escultóricos y relieves en sus edificios y por sus juegos de pelota, unos campos de juego sagrados para los mayas.
Es importante mencionar que solo una pequeña parte del complejo está abierta al público, ya que actualmente se están llevando a cabo estudios arqueológicos para descubrir más sobre la antigua ciudad maya.
El Templo de Kukulcán, también conocido como El Castillo, es sin duda, la estructura más impresionante del complejo maya de Chichén Itzá.
Llamado así porque rinde culto a la deidad Kukulcán, este templo está considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de México y de América Latina.

La estructura tiene una altura de aproximadamente 24 metros y está construida con piedra caliza y ceniza volcánica, tiene una forma de pirámide con nueve niveles, cada uno con una plataforma rectangular.
La parte superior del edificio está coronada por una estatua de serpiente de piedra de cinco metros de largo, Kukulcán.
El Templo de Kukulcán es especialmente conocido por su fenómeno de serpiente de luz, que ocurre en el equinoccio de primavera y otoño. Durante estos días, la luz del sol crea una ilusión óptica en la que se ve una serpiente que desciende por las escaleras de la estructura.
Es sin duda, una visita obligada. Su imponente aspecto y la magia que la rodea no te dejará indiferente. Una joya de cualquier Ruta Maya que se precie.
Ek’ Balam
Si vas a visitar Chichén Itzá, te recomendamos que no te pierdas Ek’ Balam, este complejo de ruinas mayas cercano, que data también del Clásico Tardío (600-900 d.C.).
El complejo arqueológico de Ek’ Balam es conocido especialmente por su estilo arquitectónico denominado «Chenes», también presente en Palenque, caracterizado por sus relieves escultóricos y decoraciones con mosaicos de piedra.

Su estructura más destacada es La Acrópolis, donde se encuentra la tumba de Ukit Kan Le’k Tok’. Mide 146 metros de largo, 55 metros de ancho y 29 metros de alto.
El friso de escayola, espléndidamente conservado, reviste la puerta con las fauces abiertas y los colmillos de una serpiente o monstruo; arriba de estas, el rey en su trono y, a los lados, las figuras de guerreros alados.
En la zona arqueológica de Ek Balam también podrás visitar el impresionante cenote Xcanché, ideal si viajas a México con niños.
Mayapán
Siguiendo la ruta por el estado de Yucatán nos encontramos con “el pequeño Chichén Itzá”. El complejo arqueológico de Mayapán está situado cerca de la ciudad de Mérida y a unos 40 km al sur de la ciudad de Valladolid.

Mayapán significa “estandarte de los mayas” y es uno de los sitios arqueológicos prehispánicos menos conocidos pero importantes de México, su historia data del periodo Postclásico (1200-1450 d.C.).
El complejo arqueológico de Mayapán es conocido por ser la última capital maya antes de la llegada de los españoles y por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura y arte maya postclásico.
Uxmal
El complejo arqueológico de Uxmal se encuentra en el estado de Yucatán, en la región Maya del sureste de México.
Uxmal es uno de los sitios arqueológicos prehispánicos más importantes y mejor conservados de México, su historia data desde el Clásico Tardio (600-1000 d.C.).
El apogeo esta ciudad se sitúa entre los siglos IX y X d.C. y su caída se produjo en el siglo XI d.C. Durante su época de esplendor, Uxmal fue una importante ciudad-estado maya con una población estimada de 25,000 personas.
El complejo arqueológico de Uxmal es conocido por su arquitectura y arte maya, especialmente por su estilo arquitectónico Puuc, caracterizado por su decoración con mosaicos de piedra y una gran variedad de relieves escultóricos.

El edificio más impresionante es el Templo de las Aguilas, una gran pirámide conocida como «El Adivino» y el Templo de las Palomas, que es famoso por su decoración con mosaicos de piel.
El complejo de Uxmal tiene una extensión de unos 80 hectáreas y se cree que pudo haber albergado a unas 25,000 personas en su apogeo.
Es muy popular entre los turistas y es considerado como uno de los sitios arqueológicos mayas más importantes y mejor conservados de México, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1996
Tulum
Situado en el estado de Quintana Roo, cerca de la península del Yucatán, encontramos el complejo arqueológico de Tulum, en plena costa del Caribe.
El complejo arqueológico de Tulum es conocido por ser uno de los pocos sitios arqueológicos mayas que se encuentra en la costa y por ser uno de los últimos asentamientos mayas antes de la llegada de los españoles.
El sitio se compone de varios edificios y estructuras, incluyendo templos, plazas, acueductos y una gran variedad de relieves escultóricos.

El edificio más impresionante es el Templo de los Frescos, que es famoso por sus pinturas murales, y el Templo del Dios del Viento, que es famoso por su vista panorámica al mar Caribe.
A diferencia de otros, el complejo de Tulum tiene una extensión menor, aproximadamente de unas 15 hectáreas, y se cree que pudo haber albergado a unas 1,500 personas en su apogeo.
Es uno de los sitios arqueológicos mayas más visitados de México debido a su cercanía a las playas y su gran popularidad entre los turistas. Si piensas hacer un viaje a Yucatán, no te puedes perder este conjunto de ruinas mayas.
Cobá
Al igual que Tulum, Cobá se encuentra situado en el estado de Quintana Roo, en la península de Yucatán. Su historia data del periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.).
El edificio más impresionante de este complejo de ruinas mayas es la Gran Pirámide, conocida como Nohoch Mul, es la pirámide más alta de la península de Yucatán

Con 42 metros de altura, es posible subir hasta la cima de ella para disfrutar de una impresionante vista panorámica del área.
El complejo de Cobá tiene una extensión de unos 80 km² y se cree que pudo haber albergado a unas 50,000 personas en su apogeo.
Has de saber, sobre Cobá, que es uno de los sitios arqueológicos mayas menos concurridos y es conocido por ser uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar un gran número de estelas y relieves escultóricos.
También podrás descubrir su sistema de caminos de piedra llamados sacbés, que se utilizaron para comunicar las distintas estructuras del complejo.
Muyil
Las ruinas mayas de Muyil están ubicadas en el estado de Quintana Roo, península de Yucatán, muy cercano a Tulum y Cobá.
Se cree que las estructuras fueron construidas alrededor de los años 300 a 50 a.C. en el periodo Preclásico tardío.

El sitio está compuesto por edificios dedicados, en su mayoría, al uso cívico y religioso. Se cree, por tanto, que Muyil era un importante centro de comercio y lugar religioso.
Es uno de los menos conocidos y visitados, pero es valioso por su estado de conservación y su importancia como fuente de información sobre la historia de la región, y su cercanía a la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.
Dzibilchaltún
Siguiendo la ruta de Yucatán, Dzibilchaltún fue una importante ciudad maya durante el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 d.C.) y se estima que alcanzó su pico de población en el siglo VIII.
Dentro de este conjunto de ruinas mayas, tendremos acceso al Museo del Pueblo Maya, compuesto por cuatro salas.

El edificio más importante de este complejo arqueológico es “La Casa de las Siete Muñecas”, una estructura muy original y poco común en la cultura maya. Su nombre se debe a las siete figuras descubiertas debajo de la pirámide.

Este edificio también es conocido como “El Templo del Sol”, ya que los días 21 de marzo y 21 de septiembre se puede observar con claridad el equinoccio de primavera, fenómeno para el que la organización se prepara con horarios especiales de visita.
Kohunlich
Kohunlich se encuentra situado también en el estado de Quintana Roo. Se cree que fue construido entre los siglos V y X d.C.
La estructura más importante del sitio es el «Templo de los Mascarones», una gran plataforma flanqueada por máscaras de estuco de 2,5 metros de altura, originalmente pintadas de rojo, representando a personas vestidas con atributos solares.

Es una de las ruinas mayas menos visitadas, pero, a la vez, muy interesante por su arquitectura.
Dzibanché
Dzibanché es un complejo arqueológico situado dentro del estado de Quintana Roo. Data del año 200 a.C. y se cree que fue un asentamiento dedicado principalmente a la agricultura.
El complejo cuenta con varios edificios singulares, entre ellos se encuentra el “Templo de los Dinteles” (al que podrás subir) y el “Templo Búho” en el que se pueden apreciar distintos estilos arquitectónicos.

La extensión del complejo es de unos 40 km² y se cree que en su época de máximo apogeo fue una ciudad tan importante como Calakmul.
Se puede visitar en conjunto con el lugar arqueológico de Kinichná, ya que forman parte del mismo complejo.
No recibe muchos visitantes, por lo que todavía es posible subir a las pirámides y entrar en las construcciones.
Xamán – Há
Situadas en Playa del Carmen, en pleno Sur de México, las ruinas mayas de Xamán-Há conforman un pequeño asentamiento que no recibe muchos visitantes, puesto que al encontrarse dentro de un complejo hotelero, los turistas piensan que el acceso es privado.

Nada más lejos de la realidad, este complejo arqueológico, que fue uno de los primeros en ser descubiertos por los conquistadores españoles, conserva varias edificaciones en buen estado.
Al encontrarse cerca de la costa del Golfo de México, los historiadores piensan que desde ahí los mayas podían iniciar su viaje para venerar a la diosa Ixchel, en Cozumel.
Calakmul
El complejo arqueológico de Calakmul es un antiguo sitio maya situado en la península de Yucatán, México, en el estado de Campeche, cerca de la frontera con Guatemala.
Se encuentra en la selva tropical de la región y está rodeado por una gran área de reserva natural llamada Reserva de la Biosfera Calakmul, donde se pueden encontrar una gran variedad de vida silvestre y vegetación tropical.

Este complejo de ruinas mayas es conocido por ser uno de los sitios mayas más grandes y mejor conservados de Mesoamérica, ocupando una superficie de 6 km2.
Se estima que en su época de mayor esplendor, la ciudad habría sido habitada por al menos 50,000 personas.
El edificio más impresionante es la Gran Pirámide de la Gran Plaza, que es uno de los edificios más grandes de Mesoamérica y se cree que es el lugar donde se llevaban a cabo los rituales religiosos y políticos importantes.

A diferencia de Chichén Itzá, Calakmul es menos accesible y menos visitado por turistas.
Continúa siendo un lugar valioso para los estudiosos de la arqueología y la historia maya, ya que todavía se están llevando a cabo excavaciones y estudios en el sitio.
Becán
Y muy cerca del complejo de Calakmul, descubrimos Becán, ciudad maya muy importante durante la época clásica.
Según estimaciones, fue fundada alrededor del año 300 d.C. y habitada hasta el siglo X d.C.
Becán significa “camino o cavidad dejada por el correr del agua”, el cual hace referencia a un foso que rodea el conjunto arqueológico de ruinas mayas.

Como se puede imaginar, los historiadores opinan que el foso tenía una utilidad defensiva. Al ser Becán una capital regional, se piensa que, dada su importancia, sería necesario contar con esta estructura de protección.
Edzná
Siguiendo la ruta por el estado de Campeche, no podemos olvidar el conjunto de ruinas mayas de Edzná.
Este complejo arqueológico es conocido por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura y arte maya clásico.

Al igual que Kohunlich, Edzná cuenta con un edificio de Mascarones, relieves esculpidos en las paredes que representan a los dioses mayas.
En cuanto a las dimensiones, el complejo de Edzná tiene una extensión de unos 80 hectáreas y se cree que pudo haber albergado a unas 20.000 personas en su apogeo.
Al igual que Calakmul está menos concurrido por turistas, así que te invitamos a visitarlo.
Xpujil
Situado en el estado de Campeche, se cree que Xpujil fue una importante ciudad maya durante el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 d.C.) poblada ya desde el 400 a.C.
Es uno de los sitios arqueológicos menos conocidos y visitados en la Península de Yucatán.
Cuenta con un gran número de estructuras y esculturas que documentan la vida y la cultura de los antiguos mayas.

Además, se encuentra rodeado de selva tropical, lo que ofrece un ambiente espectacular que complementa el aprendizaje de la historia de la cultura Maya.
San Miguelito
San Miguelito es un complejo arqueológico maya situado en el Museo Maya de Cancún. Este asentamiento data de los años 1200-1320 d.C.
La arquitectura de sus edificaciones presenta similitudes con la de lugares como Tulum, al encontrarse al fin y al cabo uno muy cerca del otro.

Es un conjunto arqueológico que es poco conocido comparado con otros sitios arqueológicos mayas.
Palenque
En la región Maya del sureste de México, más concretamente en el estado de Chiapas, se encuentra el complejo arqueológico de Palenque.
Las ruinas mayas de Palenque datan del Clásico Tardío (600-900 d.C.) y el lugar está formado por varios edificios y estructuras, incluyendo templos, plazas y una gran variedad de relieves escultóricos.

Palenque es conocido por su arquitectura y arte maya, especialmente por su estilo arquitectónico conocido como Río Bec, caracterizado por su decoración con relieves escultóricos y columnas con decoraciones en forma de serpiente.
El edificio más impresionante es el Templo de las Inscripciones, que es famoso por su tumba del gobernante Pakal el Grande.

Este complejo arquitectónico está situado muy cerca de la jungla, así que te avisamos de que si sientes la tentación de adentrarte, tengas extremado cuidado.
Todos los años, grupos de turistas se pierden al salirse de los senderos establecidos, así que te recomendamos que no lo hagas.
Bonampak
También situado en el estado de Chiapas, Bonampak fue una importante ciudad maya durante el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 d.C.) y se estima que alcanzó su pico de población en el siglo VIII.
Bonampak se encuentra dividido en dos zonas conocidas como La Gran Plaza y La Acrópolis.

En el centro de “La Gran Plaza” se alza una estela de piedra con un grabado del Rey Chaan Muan II.
Bonampak en maya significa “muros pintados”, y así lo atestigua el “Templo de las Tres Pinturas”, situado en La Acrópolis, que cuenta con coloridas pinturas murales.

Estas pinturas representan escenas de la vida cotidiana, ceremonias religiosas, y batallas. Los arqueólogos las consideran una importante fuente de información sobre la vida y la cultura de los antiguos mayas de Bonampak.
Además, el complejo está rodeado de una gran selva tropical. La misma ofrece un ambiente espectacular que complementa el aprendizaje de la historia de la cultura maya.
Yaxchilán
Yaxchilán se encuentra en el estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. Fue una importante ciudad maya durante el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 d.C.)
A pesar de que la erosión ha causado daños en las construcciones de Yaxchilán, todavía se pueden observar plataformas y terrazas.

Este conjunto de ruinas mayas tiene muchas similitudes con las del conjunto de Tikal, en Guatemala, de estilo petén.
Yaxchilán también destaca por sus esculturas, que representan a líderes y dioses mayas.
Muchas de ellas con inscripciones que proporcionan información sobre la historia y la genealogía de los líderes de este lugar.
Al igual que Bonampak, este complejo arqueológico está situado en una gran selva tropical, a orillas del río Usumacinta.
Teotihuacán
Teotihuacán es un complejo arqueológico prehispánico ubicado a unos 50 km al noreste de Ciudad de México.
Fue una de las ciudades más grandes y poderosas de Mesoamérica durante su apogeo, entre los siglos I y VI d.C.
El complejo cuenta con varios edificios ceremoniales y residenciales, incluyendo “La Pirámide de la Luna”, “La Pirámide del Sol” y “La Calle de los Muertos”. La extensión del complejo es de unos 83 km².

Se cree que fue un importante centro religioso y ceremonial para varias civilizaciones prehispánicas, incluyendo la maya.
Aunque no fuera una ruina maya como tal, su nombre significa «lugar donde los dioses se hicieron hombres».
También se cree que los mayas viajaban hasta la ciudad por razones religiosas, así como otras antiguas civilizaciones de México.
El Tajín
Situada en el estado de Veracruz, El Tajín fue una importante ciudad de la civilización prehispánica.
Se cree que alcanzó su pico de población entre los siglos IX y XII d.C.
Se trata de un conjunto monumental compuesto por pirámides, palacios y juegos de pelota.
Según las primeras creencias, se piensa que fue habitada por los totonacas, civilización que pobló varias zonas de Mesoamérica.

A día de hoy sigue habiendo controversia sobre qué cultura construyó y habitó El Tajín.
Lo que los historiadores tienen claro es que llegó a ser la ciudad más importante del Nordeste de Mesoamérica.
Por eso, tal y como ocurre con Teotihuacán, su influencia contagió a todo el Golfo de México, alcanzando a la región maya.
A pesar de las creencias populares, el conjunto de ruinas de El Tajín tiene influencia maya, pero no fue construido por los totonacas.
La “Pirámide de los Nichos” es la edificación más singular de El Tajín, ya que cuenta con 365 nichos, representando los días del año.
-
Yucatán en coche de alquilerdesde 2.185€
-
México a tu medidadesde 2.650€
-
Viajar a México con niñosdesde 2.595€
Las mejores ruinas mayas de Guatemala
Porque la historia de esta civilización no se queda solo en el México maya, en Guatemala también podemos disfrutar del legado de esta cultura.
Uaxactun
Uaxactun, ubicado en Petén, cerca de la frontera con México, es conocido por sus estructuras de piedra talladas y sus inscripciones jeroglíficas.
Estas esrtucuras han ayudado a los arqueólogos a entender mejor la historia y la cultura de los mayas.

Cuenta con 8 grupos arquitectónicos construidos sobre 5 elevaciones naturales, con múltiples edificios, una acrópolis, palacios y plazas.
Este complejo arqueológico fue una de las primeras ciudades mayas en ser excavadas y estudiadas por arqueólogos occidentales.
Sus hallazgos ayudaron a establecer la cronología de la civilización maya en Guatemala.
Tikal
Tikal es uno de los conjuntos de ruinas mayas más grandes y mejor conservados de Mesoamérica. De hecho, estamos ante uno de los sitios arqueológicos más importantes de América Latina.

Con una extensión de 16 km2 y más de 3000 monumentos repartidos por todo el área, la visita a Tikal es de obligado cumplimiento si vas a Guatemala. Muchos visitantes vienen a este país solo por Tikal.
Además, Tikal es famoso por sus templos con altas torres, especialmente el “Templo I”, y el “Templo V”. En ambos encontrarás empinadas escalinatas por las que podrás subir.
Yaxhá y Topoxté
El yacimiento arqueológico de Yaxhá se encuentra situado al noroeste de Petén y Topoxté se localizan en una isla de la propia Laguna Yaxhá.
Ambos forman parte del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, una área de 351 km2.
Incluye los yacimientos de Nakum, Naranjo y Topoxté y el ecosistema que los rodea, con todo tipo de bosques, ríos y lagunas.

Un lugar altamente recomendable, ya que está muy poco visitado y en ocasiones te puedes encontrar en solitario recorriendo sus edificaciones.
Es esta mezcla entre arqueología y naturaleza lo que creemos que te podrá atraer más de este conjunto de ruinas mayas. De hecho, no tienen nada que envidiar a su hermano mayor, Tikal.
Zaculeu
“Lugar entre barrancos” en idioma maya Mam. Zaculeu se erige en la ciudad de Huehuetenango. Fue una importante ciudad maya que floreció entre los siglos VI y X d.C.
El sitio cuenta con una gran cantidad de estructuras, como templos, plazas, edificios residenciales, entre otros.
Zaculeu es conocido por su gran complejidad arquitectónica y por sus características estilísticas únicas en comparación con otros sitios mayas.

Este lugar tiene el honor de ser de los pocos sitios mayas que resistió a la conquista española, debido a que los mayas de la región se unieron para defender su ciudad contra los invasores.
A destacar, además, que se encuentra en una zona de altitud, lo que proporciona una vista impresionante de la región circundante.
-
Lo mejor de Guatemaladesde 2.200€
-
Guatemala y Belicedesde 1.550€
-
Mundo Maya arqueológico: México y Guatemaladesde 2.170€
Y el bonus, Belice
A pesar de que Belice es conocida por sus espectaculares playas, contando con la segunda barrera de coral más importante del mundo, el país también cuenta con ruinas mayas repartidas dentro de sus fronteras.
Xunatunich
Cerca de la frontera con Guatemala, descubrimos las ruinas mayas de Xunatunich, un complejo arqueológico que aproximadamente data del periodo Clásico (600-900 d.C.).

El lugar es conocido por su gran templo central, “El Castillo”, que alcanza una altura de 130 pies y ofrece unas impresionantes vistas de la selva circundante.
Se trata de una atracción turística bastante popular, por lo que es esperable encontrar muchos visitantes si decidimos explorar la zona.
Caracol
Siguiendo la frontera de Guatemala se encuentra Caracol, una importante ciudad maya que se estima, alcanzó su pico de población en el siglo IX y llegó a extenderse más de 250 km2.
A diferencia de Xunantunich, Caracol es uno de los sitios arqueológicos mayas más grandes y menos visitados en Belice, con más de 35,000 estructuras identificadas.

También es conocido por su templo llamado “Caana” o “Lugar en el Cielo”, que se alza a más de 43 metros y ofrece unas vistas espectaculares. Es la pirámide más alta construida por el hombre en Belice.
Caracol se encuentra dentro de la Reserva Natural de Chiquibil, lo que permite a los visitantes disfrutar de una gran variedad de plantas y animales, así como de la belleza natural de la selva.
Si después de haber recorrido esta multitud de ruinas mayas, te has decidido por visitarlas, no dudes en contactar con nosotras para visitarlas.
Decántate por el viaje conjunto de México y Guatemala maya, o elige lo que quieres ver y nosotras te preparamos un viaje a medida. ¡Consúltanos!